La tecnología ya está transformando el diseño, la construcción y la gestión de obras. Eficiencia, automatización, sostenibilidad y reducción de costos se vuelven clave para un sector que evoluciona a toda velocidad.
🔹 Panel 1: Construcción digital y automatización de procesos.
Gonzalo Hernández, IMG; Felipe Martínez Valle; Huella Estructural; Luis Anibal Peralta Cervantes, Mappasystems SA de CV; Pablo Romero, BIMTRAZER S.A.
Durante el webinar se discutió la necesidad urgente de modernizar los procesos constructivos, todavía dominados por prácticas manuales y fragmentadas. Los expertos coincidieron en que la transformación digital es esencial para mantenerse competitivo, ya que permite reducir errores, sobrecostos y retrasos, además de mejorar la trazabilidad y la gestión de proyectos.
Se destacó el impacto positivo de la automatización de tareas y de las plataformas digitales centralizadas, que integran información en tiempo real de todas las áreas del proyecto. Este cambio de paradigma fomenta una colaboración más ágil, minimiza los márgenes de error y facilita una toma de decisiones más estratégica y basada en datos.
Finalmente, se abordó la importancia de gestionar la resistencia al cambio dentro de los equipos, apostando por la capacitación y el acompañamiento. La construcción en América Latina se encamina hacia modelos más sostenibles y basados en datos, y quienes adopten estas prácticas estarán mejor preparados para liderar el futuro de la industria.
🔹 Panel 2: Sostenibilidad en la Construcción
Andrea Rodriguez Valdez, PropTech Latam; Gonzalo Sebastian Verón, Modulbox; Gema Stratico, Habitat for Humanity International.
El panel abordó cómo la sostenibilidad, la modularidad y la innovación tecnológica están redefiniendo la vivienda en América Latina. Se destacó la urgencia de avanzar hacia modelos más resilientes y asequibles, con el diseño, la regulación y los datos como ejes clave.
Gema Stratico expuso el impacto de la autoconstrucción informal y la necesidad de repensar la sostenibilidad. Silvia García resaltó la importancia de incorporar nuevas tecnologías en la normativa, y Gonzalo Verón compartió la experiencia de construcción modular rápida y de calidad en el sector privado.
Se discutieron barreras como la cultura tradicional y la falta de continuidad política, proponiendo facilitar proyectos piloto y acceso a información técnica para impulsar la innovación.
El cierre fue un llamado conjunto a colaborar entre sectores, influir en políticas públicas y entender que construir de forma sostenible, segura y ágil ya no es una opción, sino una necesidad urgente para la región.