Accede free al Handook del PropTech Latam Summit 2024. Click aquí

Las EBCT y la ventana de oportunidad que tiene el real estate

Bookmark (0)
Please login to bookmarkClose

Por: Diego Rodríguez Correa, Director de Innovación de Proptech Latam

De pronto, la sigla “EBCT” empezó a resonar más comúnmente en el ecosistema chileno. No es una ley, no es un material o un ingrediente revolucionario, las EBCT se refiere a las “Empresas de Base Científica-Tecnológica”, un subconjunto de compañías que se enfocan en llevar descubrimientos científicos-tecnológicos, de la teoría a soluciones comercializables reales.

Estas empresas suelen surgir de entornos académicos o de investigación profunda, por lo que comúnmente se asocian a universidades y laboratorios, destacándose principalmente las áreas de biotecnología, cleantech, nanotecnología, entre otras.

A pesar de que estas soluciones siempre han estado presentes, en nuestro rubro se han dado una serie de hechos en el último tiempo que hacen, que actualmente, sean las populares del sector: StartupLab.01 (y su extensión con secuencias numéricas en regiones); la constitución de EMBIO, programa de aceleración Catálisis; la creación de la División de Tecnologías Emergentes del MinCiencia; la primera sesión de la Comisión Asesora Ministerial sobre Biotech; y otras que por extensión, no podré resaltar.

La pregunta ahora es: ¿dónde entra el real estate en todo esto?, considerando que +30% del consumo global de materias primas están asociadas a la construcción (WEF) y que los edificios, son responsables de +30% de la demanda energética mundial (UNEP), además del Acuerdo de Paris que compromete lograr NetZero al 2050.

Con toda esta base, es fundamental que la industria tome conciencia en fomentar las acciones de I+D, tanto internamente en las empresas como apoyando iniciativas del ecosistema startup, que busquen por ejemplo, aportar al desarrollo de nuevos materiales de construcción de menor impacto y mayor eficiencia; adaptación de la infraestructura para optimización energética; e incluso, aquellas que apuntan a hacerse cargo de los escombros futuros que generarán los activos una vez finalice su vida útil.

En Chile se están haciendo múltiples esfuerzos para potenciar a las EBCT, hay actores tanto público como privados involucrados, existe presupuesto y fondos específicos, pero por sobretodo, hay talento buscando espacios de testeo. Queda ver si la industria comprende el momentum y la oportunidad que se está gestando frente a ella y cuáles serán las empresas que tomarán un rol activo, desde la colaboración y desarrollo conjunto.

Algunos ejemplo de empresas EBCT Chilenas y con impactacto en el real estate, según mi perspectiva, son: Ventro+, que se enfoca en nanomateriales de cobre fundidos en vidrio customizable en diseño y que generan una función antimicrobiana activa y permanente, eliminando hongos, virus y bacterias.

Igualmente destacar a Photio: aditivo aplicable a pintura, hormigón y otros materiales logrando que las superficies se transformen en purificadores de aire. Strong by form: biocompuesto que simula las fibras de los árboles. Es capaz de reemplazar materiales como metal y hormigón en construcción y movilidad gracias a que es ultraliviano y de alto performance estructural.

Fuente: El diario inmobiliario Chile

Un espacio de conocimiento, contenidos de alto valor, novedades, networking y mucho más para los empresarios, profesionales, proveedores, inversores e instituciones de la industria del Real Estate Tecnológico.
Regístrate aquí