Cómo la inteligencia artificial está redefiniendo la seguridad, la sostenibilidad y los datos en las ciudades

Bookmark (0)
Please login to bookmark Close

La inteligencia artificial (IA) se perfila como la tecnología con mayor capacidad de transformación para las ciudades en el corto y mediano plazo. Sin embargo, muchos gobiernos locales todavía enfrentan grandes desafíos para adoptarla de manera efectiva. La seguridad pública, la sostenibilidad y la movilidad urbana emergen como los principales focos donde se espera un mayor impacto.

Estos hallazgos provienen de una encuesta realizada por SmartCitiesWorld a representantes de 100 ciudades de todo el mundo. Los resultados muestran un fuerte entusiasmo por herramientas emergentes como la IA y la IA generativa, aunque también dejan en evidencia obstáculos relevantes como la fragmentación de datos, infraestructura obsoleta, falta de personal capacitado y dificultades para implementar nuevas soluciones de forma transversal.

El avance de la inteligencia artificial en entornos urbanos

Un 81% de los participantes considera que la IA será la tecnología con mayor impacto en sus ciudades en el corto plazo. La aparición de soluciones accesibles como ChatGPT, Microsoft Co-Pilot o Gemini ha contribuido a democratizar su uso, incluso entre usuarios sin formación técnica.

A pesar del interés, solo un 10% de las ciudades se siente realmente preparada para implementar IA generativa, mientras que un 17% ya la está utilizando activamente. En cambio, un 20% reconoce no estar preparada en absoluto.

Aplicaciones concretas: seguridad, clima y movilidad

Seguridad pública: El uso de cámaras con IA para análisis en tiempo real está creciendo rápidamente. Estas herramientas permiten detectar delitos y comportamientos sospechosos, además de incorporar funciones como reconocimiento de matrículas o rostros. Incluso pueden integrarse en sistemas de iluminación inteligente que ajustan la luz en espacios públicos según la hora y el flujo de personas.

Sostenibilidad y acción climática: La IA contribuye a optimizar el consumo energético en edificios, ajustar automáticamente la calefacción o iluminación según la ocupación, y facilitar la integración de energías renovables en redes inteligentes. En el sector del agua, ayuda a detectar fugas en tiempo real y a mejorar la eficiencia del sistema.

También está potenciando sensores de calidad del aire ya instalados, permitiendo un monitoreo y análisis hiperlocal para tomar decisiones más proactivas.

Gestión del tráfico: Gracias a los sistemas de transporte inteligentes (ITS), la IA permite analizar grandes volúmenes de datos de cámaras y sensores IoT para prever patrones de tráfico, mejorar el flujo vehicular y proteger a peatones. Algunas ciudades incluso utilizan IA para coordinar semáforos en tiempo real y dar paso a vehículos de emergencia.

Otras tecnologías que moldean el futuro urbano

Además de la IA, otras tecnologías también están influyendo en el desarrollo urbano. El internet de alta velocidad y el 5G (53%), los vehículos eléctricos (52%) y el Internet de las Cosas (47%) se mencionan entre las más relevantes. Sorprende que solo el 41% mencione los gemelos digitales, pese a su conexión directa con la IA para ofrecer datos más precisos y en tiempo real.

La seguridad pública como máxima prioridad

Un contundente 88% de las ciudades participantes considera la seguridad pública como una de sus prioridades principales. No obstante, los desafíos son numerosos: falta de fondos, escasez de talento, fragmentación de datos y dificultades para integrar nuevas tecnologías.

Preparación ante emergencias: Solo el 5% de las ciudades dice estar muy bien preparada para gestionar emergencias, y apenas el 29% se siente bien preparada. La mayoría (55%) afirma estar moderadamente preparada frente a incendios, delitos, desastres naturales o accidentes.

Inversión en infraestructura de seguridad: Las mayores inversiones se dirigen a centros de mando y control para servicios de emergencia (37%), seguidos por sistemas de reconocimiento de matrículas (35%) y contratación de personal policial o incorporación de Sistemas de Información Geográfica (SIG), ambos con un 33%. La ciberseguridad para infraestructura operativa aparece rezagada, con solo un 25% invirtiendo activamente en este frente.

Capacidad ante desastres: Apenas el 24% está invirtiendo en refugios de emergencia, a pesar de que el 36% de las ciudades no podría albergar ni al 25% de su población durante 24 horas en caso de crisis. En cuanto a futuras inversiones, la mayoría apunta a plataformas de respuesta en tiempo real (56%) y canales de participación ciudadana (54%).

Retos persistentes en seguridad urbana

El mayor desafío sigue siendo la falta de recursos: un 62% de las ciudades menciona la escasez de financiación, mientras que más del 70% también enfrenta restricciones en fuerza laboral y tecnología. Esto pone en evidencia la urgente necesidad de una planificación más estratégica y mayor colaboración entre sectores para garantizar entornos urbanos más seguros, sostenibles e inteligentes.

Fuente: Real Estate Market & Lifestyle – Seguridad, sostenibilidad y datos: prioridades urbanas frente al auge de la IA

Un espacio de conocimiento, contenidos de alto valor, novedades, networking y mucho más para los empresarios, profesionales, proveedores, inversores e instituciones de la industria del Real Estate Tecnológico.
Regístrate aquí