Accede free al Handook del PropTech Latam Summit 2024. Click aquí

Las ciudades inteligentes avanzan en Argentina y Uruguay con tecnología y sostenibilidad

Bookmark (0)
Please login to bookmarkClose

Las ciudades inteligentes han dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad tangible en diversas partes del mundo. A través de la integración de tecnología avanzada, planificación eficiente y sostenibilidad, estas urbes buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes y optimizar el uso de los recursos disponibles.

En Argentina y Uruguay, el desarrollo de smart cities está en plena expansión. Si bien no existen ciudades planificadas desde cero con este modelo en Argentina, varias localidades han incorporado avances significativos en movilidad, seguridad y gestión de recursos. Según el Smart City Index, publicado por el International Institute for Management Development (IMD), Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Salta se encuentran entre las ciudades argentinas mejor posicionadas. Estas urbes han implementado herramientas digitales para optimizar la movilidad, mejorar la seguridad y gestionar recursos de manera más eficiente. Sin embargo, la falta de planificación a largo plazo y la necesidad de financiamiento siguen siendo barreras para su consolidación.

Smart cities, tecnología avanzada, planificación eficiente y sostenibilidad, serán algunos de los temas presentes en el Proptech Latam Summit Week en junio en México. Mira la agenda completa aquí

A nivel global, ejemplos como Singapur, Copenhague y Barcelona destacan por la implementación de soluciones tecnológicas que optimizan el consumo energético y la gestión de residuos. En América Latina, Uruguay lidera el camino con el desarrollo de +Colonia, un proyecto que busca convertirse en la primera smart city planificada del continente.

+Colonia: un nuevo paradigma urbano

El proyecto +Colonia en Uruguay representa un modelo innovador que no solo apuesta por la digitalización, sino por un enfoque centrado en las personas. Francisco Tezanos Pinto, director de Comunicación de +Colonia, enfatiza que la verdadera esencia de una ciudad inteligente no radica únicamente en la tecnología, sino en su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.

Uno de los principios clave del proyecto es la proximidad: garantizar que los habitantes puedan acceder a sus necesidades diarias en un radio de 15 minutos. Con una inversión de USD 80 millones, el Distrito Génesis será la primera zona residencial, con capacidad para albergar entre 700 y 1.000 personas. Además, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay ha destinado USD 100.000 para estudios de planificación urbana sostenible en colaboración con el instituto alemán Fraunhofer.

En términos de accesibilidad, los precios de las unidades oscilan entre USD 100.000 y USD 120.000, con opciones desde USD 90.000 y financiamiento de hasta el 70% del valor. Se espera que en las próximas dos décadas, este desarrollo duplique la población de Colonia del Sacramento y se convierta en un polo de innovación en la región.

Otras iniciativas en Argentina

En Buenos Aires, el Parque de Innovación, ubicado frente a River Plate, busca convertirse en un ecosistema de educación, tecnología y emprendimiento. Con un valor de metro cuadrado de aproximadamente USD 3.700, este desarrollo integra espacios de coworking, instituciones educativas y residencias.

Por su parte, Córdoba se posiciona como un hub tecnológico, con avances en digitalización de servicios públicos y movilidad inteligente. Según Daniel Ibañez, coordinador de la Mesa de Inteligencia Artificial de la Agencia de Desarrollo Económico de Córdoba, la ciudad ha logrado avances significativos en la gestión de datos y acceso a la salud.

El crecimiento de las smart cities en Argentina y Uruguay representa un desafío y una oportunidad. La integración de tecnología con un enfoque humano será clave para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible en las ciudades del futuro.

Fuente: Infobae

Un espacio de conocimiento, contenidos de alto valor, novedades, networking y mucho más para los empresarios, profesionales, proveedores, inversores e instituciones de la industria del Real Estate Tecnológico.
Regístrate aquí