Cómo la Inteligencia Artificial está transformando la competitividad empresarial en Latinoamérica

Bookmark (0)
Please login to bookmark Close

Según el estudio Inteligencia Artificial en América Latina 2025, el 58% de las organizaciones en la región ya ha incorporado IA generativa, mientras que un 28% aún se encuentra en fases exploratorias, enfocándose en aplicaciones básicas y mejoras incrementales, principalmente orientadas a aumentar sus ventas.

No obstante, la adopción de IA no es uniforme. En México, únicamente el 3% de las empresas ha alcanzado un uso avanzado de esta tecnología, cifra que llega al 7% entre las que ya la implementaron. Esto evidencia un desafío clave: impulsar la adopción de modelos más sofisticados que optimicen procesos, aceleren la toma de decisiones y eleven la experiencia de usuarios y clientes.

Pablo Colatarci, director y cofundador de Ecosistemas Global, enfatizó que la IA representa “una oportunidad histórica” para escalar la automatización, la personalización y la eficiencia operativa de forma simultánea. Su verdadero potencial, señaló, está en generar un retorno tangible a través de soluciones de alto impacto en las organizaciones.

El estudio identifica tendencias clave en la región, como la automatización inteligente —que combina robots de software con capacidades cognitivas—, la analítica avanzada para detectar patrones y anticipar tendencias, y el desarrollo de asistentes virtuales capaces de gestionar tareas complejas con autonomía. Asimismo, crece el uso de evaluaciones de madurez tecnológica para planificar inversiones y priorizar iniciativas de valor.

Fernando Gastron, también cofundador de Ecosistemas Global, destacó que las empresas que adoptan un enfoque proactivo logran diferenciarse al anticiparse a las necesidades del mercado, fortaleciendo así su competitividad.

A nivel regional, el mercado de IA proyecta alcanzar los 30,200 millones de dólares en 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta de 22.9%, según estimaciones de Imarc. Este crecimiento está redefiniendo los criterios de competitividad en sectores como manufactura, servicios financieros, salud y retail.

Rodrigo Cabot, gerente de I+D y Calidad, subrayó que la IA ya no es una promesa futura, sino una herramienta presente que combina machine learning, análisis predictivo y automatización para mejorar la experiencia de usuarios y colaboradores.

El estudio concluye que los principales desafíos para los próximos años serán reducir la brecha entre el uso básico y avanzado de IA e integrar criterios de ética y transparencia, asegurando una adopción sostenible en toda la región.

Fuente: Real Estate Market

Un espacio de conocimiento, contenidos de alto valor, novedades, networking y mucho más para los empresarios, profesionales, proveedores, inversores e instituciones de la industria del Real Estate Tecnológico.
Regístrate aquí