Brindar un portafolio 360° de soluciones a la medida en diseño y construcción de espacios es la esencia de AEI Spaces,una firma de consultoría que entiende el diseño como una herramienta estratégica para transformar la manera en que las personas viven, trabajan y se relacionan. Con una visión integral, la empresa combina arquitectura, innovación y sensibilidad humana para crear entornos que potencian la productividad y el bienestar.
Su equipo de profesionales altamente calificados, entrenados y motivados trabaja con un objetivo claro: ayudar a cada cliente a alcanzar efectivamente sus metas corporativas. A través de un servicio de excelencia y relaciones de largo plazo, AEI Spaces ha desarrollado proyectos en diversos sectores y generaciones, generando espacios que invitan a crecer, innovar y evolucionar.
En el marco del Real Estate Management Tech, el encuentro del Commercial Real Estate de Latinoamérica organizado por PropTech Latam los días 28 y 29 de octubre en Colombia, AEI Spaces participó como sponsor y compartió su mirada sobre el futuro del diseño, la tecnología y los espacios que inspiran.
Innovación y alcance global
“En AEI Spaces diseñamos mucho más que espacios: diseñamos experiencias que transforman la manera en que las personas viven, trabajan y se relacionan.”
Desde hace más de tres décadas, la firma entiende la arquitectura como un lenguaje en evolución que traduce emociones, comportamientos y aspiraciones en soluciones tangibles. Cada proyecto nace del diálogo entre lo humano y lo técnico, entre lo tangible y lo digital, entre lo que se imagina y lo que finalmente se construye.
AEI Spaces ha liderado proyectos corporativos, educativos, hospitalarios y comerciales en Colombia, México, Panamá y Ecuador, extendiendo su huella a toda Latinoamérica, así como a Europa y Asia. Su enfoque combina visión estratégica de negocio con sensibilidad humana: co-crean con los usuarios, modelan y simulan para anticipar usos, miden confort y usabilidad post-ocupación, y documentan aprendizajes que permiten iterar.

“La tecnología amplifica las posibilidades; el propósito y la empatía les dan sentido. La inspiración, para nosotros, nace del trabajo en equipo y de poner una energía única en cada encargo.”
Entre sus proyectos más destacados se encuentra el primer edificio corporativo certificado LEED en Colombia —Alpina, en Sopó—, un hito pionero en sostenibilidad. Con clientes como Globant, EY, Johnson & Johnson, Microsoft, HubSpot y Enel, AEI Spaces ha explorado universos donde naturaleza, identidad y tecnología se integran para crear ecosistemas vivos que promueven colaboración y bienestar.
Tendencias que marcarán el futuro de los espacios
“Nuestro sello es constante: conectar tecnología con propósito, datos con intuición y estética con operación, para diseñar sistemas —no solo objetos— que evolucionen con las personas y generen valor sostenible para el negocio.”
Mirando hacia adelante, AEI Spaces visualiza un diseño más predictivo, inclusivo y regenerativo. La IA permitirá espacios que se adapten en tiempo real a los comportamientos; la biofilia y el diseño sensorial reforzarán el bienestar emocional; y los materiales sostenibles y circulares reconfigurarán cómo se mide el impacto de cada obra.
En la práctica, esto se traducirá en modularidad y reconfiguración continua, integración físico-digital (wayfinding inteligente, reservas contextuales, soporte remoto), bienestar integral (luz natural, vegetación, calidad del aire) e inclusión por diseño. Las oficinas serán más sociales y flexibles; los hospitales, más humanizados y eficientes; el retail, más experiencial y comunitario.

Espacios que inspiran y potencian productividad
Para AEI Spaces, diseñar para inspirar es diseñar pensando primero en las personas.
“Un espacio valioso no nace solo de la estética, sino de comprender emociones, flujos, cultura y sueños de quienes lo habitan. No diseñen oficinas, diseñen comunidades; no construyan metros cuadrados, construyan propósito.”
Definir comportamientos objetivo —colaborar, concentrarse, aprender, celebrar— y crear escenas que los habiliten, asegurar luz, acústica y ergonomía, integrar identidad y naturaleza, y medir uso y satisfacción son pasos clave para lograr que el espacio se convierta en un aliado estratégico que inspira, conecta y eleva el desempeño de forma sostenida.
Según su equipo, participar en el Real Estate Managemente Tech permitió debatir sobre gemelos digitales, mantenimiento predictivo, descarbonización y estándares como WELL, LEED o Net Zero, junto con reflexiones sobre ética y privacidad de datos. Su visión es clara: transformar la tecnología en una herramienta empática, flexible y sostenible, que genere impacto medible en diseño, operación y negocio.



