Gemelos digitales: el futuro de las operaciones inmobiliarias

Bookmark (0)
Please login to bookmark Close

Se proyecta que para 2035, tres de cada cuatro visitas a inmuebles se realizarán en entornos virtuales asistidos por inteligencia artificial. Según la International Data Group, esta proyección refleja la velocidad con la que la digitalización está transformando un sector históricamente caracterizado por procesos largos, presenciales y burocráticos.

El crecimiento global del mercado de gemelos digitales —réplicas virtuales en 3D de edificios o espacios, reales o en proyecto— es una prueba de esta transformación. Grand View Research estima que este mercado alcanzará US$24.970 millones en 2024 y se disparará a US$35.820 millones en 2025. Estas plataformas permiten recorrer y analizar propiedades como si existieran físicamente, optimizando decisiones y generando confianza.

A nivel internacional, la tendencia ya es evidente:

  • La estadounidense Matterport, pionera en recorridos virtuales, fue adquirida en 2024 por CoStar Group por US$1.600 millones.
  • Virtual Singapore desarrolló un modelo 3D integral de la ciudad para planificación urbana y monitoreo ambiental.
  • Complejos como The Edge en Ámsterdam o Hudson Yards en Nueva York utilizan gemelos digitales para optimizar energía, circulación y servicios.

La Argentina se suma a la ola digital

En Argentina, startups como Pint, desde La Plata, están marcando el camino. Su plataforma permite mostrar viviendas en 3D incluso antes de ser construidas, ofreciendo recorridos “con puertas abiertas” 24/7 desde cualquier dispositivo. Según su fundador, Jorge Amoreo Casotti:

“Los gemelos digitales generan confianza porque reducen la incertidumbre y optimizan la decisión de avanzar o descartar una opción publicada. En definitiva, se ahorra tiempo y se gana previsibilidad”.

La propuesta combina digitalización de espacios, algoritmos de autocompletamiento, contratos inteligentes basados en blockchain y acceso tanto desde smartphones como gafas de realidad virtual. Toda la plataforma está diseñada para entornos de realidad virtual, algo aún inédito en Latinoamérica.

Un cambio de paradigma para el sector

Más allá de la tecnología, el uso de gemelos digitales redefine la relación entre comprador, vendedor y desarrollador:

“La dinámica deja de ser estrictamente transaccional y se convierte en una experiencia compartida”, señala Casotti.

Sin embargo, la innovación enfrenta resistencias. Mientras corredores y marcas internacionales adoptan estas herramientas, las instituciones tradicionales muestran freno, principalmente por barreras burocráticas y limitaciones geográficas impuestas por colegios inmobiliarios.

Casotti también apunta al rol del Estado:

“La burocracia y la politización muchas veces terminan siendo obstáculos. El verdadero impulso viene del sector privado y de los usuarios, que buscan experiencias más ágiles, inmersivas y confiables”.

Para él, la tecnología y la cultura del comprador ya están listas: la clave está en desburocratizar el sector y liberar el potencial de estas herramientas para que lleguen masivamente a toda la sociedad, desde grandes desarrollos hasta el último monoambiente en alquiler.

Fuente: La nación

Un espacio de conocimiento, contenidos de alto valor, novedades, networking y mucho más para los empresarios, profesionales, proveedores, inversores e instituciones de la industria del Real Estate Tecnológico.
Regístrate aquí