En el último año, 495,000 empresas mexicanas incorporaron herramientas de inteligencia artificial (IA) en su operación diaria, lo que equivale a que cada minuto una compañía en el país comenzó a utilizar esta tecnología. Así lo revela el estudio Desbloqueando el potencial de la IA en México 2025 de Amazon Web Services (AWS).
Con este crecimiento, el 38% de las más de 5 millones de empresas mexicanas ya hace uso de la IA, frente al 29% registrado en 2024. Esto representa un incremento del 31% en la tasa de adopción, con más de 2 millones de compañías que hoy aprovechan estas soluciones.
Los beneficios son claros: el 83% de las empresas usuarias de IA reporta incrementos en sus ingresos —con un promedio de 16%—, mientras que el 88% observa mejoras en la productividad. Además, el 83% planea ampliar su uso durante el próximo año y el 80% espera obtener ahorros en costos.
Adopción en etapas tempranas
Aunque la adopción es masiva, la mayoría de las organizaciones todavía limita el alcance de la tecnología. El 72% utiliza IA en funciones básicas, principalmente para agilizar procesos y con chatbots. Un 16% se encuentra en una fase intermedia de integración transversal y solo el 7% ha alcanzado una etapa avanzada, donde desarrollan soluciones a la medida combinando diferentes modelos de IA. Esto último equivale al 3% de todas las empresas del país.
Entre las grandes compañías, el 75% mantiene la IA en niveles iniciales, apenas un 20% cuenta con una estrategia global y solo el 9% ha desarrollado productos o servicios innovadores basados en esta tecnología.
Startups a la vanguardia
Las startups muestran un mayor dinamismo en la adopción. El 41% ya utiliza IA, superando al promedio nacional del 38%. De ellas, un 29% aplica inteligencia artificial en funciones avanzadas, frente al 7% del total de empresas. Además, el 22% señala que la IA es fundamental para su modelo de negocio y el 31% está creando productos basados en estas herramientas. Sin embargo, apenas el 37% cuenta con talento especializado en la materia.
El talento, la principal barrera
El acceso a profesionales capacitados en inteligencia artificial es uno de los mayores retos para las organizaciones. El 55% considera la falta de habilidades digitales como su principal obstáculo, mientras que solo el 19% afirma tener competencias sólidas en este campo. El 40% reconoce dificultades para encontrar especialistas en el mercado local.
Algunas compañías ya buscan soluciones internas: el 15% implementa programas de formación y muchas están dispuestas a pagar hasta un 34% más en salarios por perfiles con estas capacidades. De cara al futuro, se estima que el 45% de los nuevos puestos de trabajo en los próximos tres años requerirán conocimientos de IA.
Costos y regulaciones
Otro factor que frena la adopción es el costo. El 34% de las empresas lo percibe como una barrera inicial y el 45% pide mayor claridad sobre la rentabilidad de estas inversiones. A ello se suma el marco regulatorio: actualmente, las compañías destinan en promedio el 17% de su presupuesto tecnológico al cumplimiento normativo, y el 67% anticipa que estos gastos seguirán aumentando en los próximos tres años.
Metodología del estudio
El reporte fue elaborado por Strand Partners para AWS, a partir de encuestas a 1,000 empresas y 1,000 ciudadanos representativos a nivel nacional. Para este análisis, se consideró como empresa adoptante de IA a aquella que utiliza de manera constante al menos una herramienta, excluyendo implementaciones esporádicas o pruebas piloto.
Fuente: El Economista