Por María Alexandra Cardona, Head of Business Development, GBCI
En el complejo escenario climático actual, la transformación y actualización del entorno construido se presentan como herramientas esenciales para afrontar los desafíos ambientales, normativos y de oportunidades financieras. Tradicionalmente, el debate sobre sostenibilidad en la edificación ha privilegiado las fases de diseño y construcción, dejando en un segundo plano la operación y mantenimiento. Sin embargo, es precisamente en esta etapa continua donde reside el mayor potencial de impacto y transformación ambiental y social dado que hasta el 72% de las emisiones de carbono de un edificio, en un ciclo de vida de 60 años, se originan en su operación.
La reciente colaboración entre el Green Business Certification Inc. (GBCI) y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y, junto con los Green Building Councils de México, Guatemala, Chile, Ecuador, Panamá y Argentina, nos lleva a una reflexión profunda sobre el valor estratégico de operar de forma sostenible. Los hallazgos clave del estudio “Más valor y mejor desempeño: El negocio de operar bien” refuerzan la importancia de integrar la sostenibilidad dentro de los objetivos corporativos y regulatorios. Las certificaciones como LEED para Operación y Mantenimiento (LEED O+M) no solo reducen consumos energéticos y de agua, sino que también optimizan la rentabilidad de los activos a través de la innovación y la incorporación de nuevas tecnologías.
En línea con esta visión, María Alexandra Cardona será speaker en el Real Estate Management Tech, los próximos 28 y 29 de octubre en Bogotá, donde compartirá estrategias de sostenibilidad y transformación del entorno construido desde la mirada de fondos inmobiliarios, aseguradores y ocupantes. Esta participación resalta la relevancia de la operación sostenible como herramienta clave para generar impacto ambiental, social y financiero en el sector inmobiliario.
Reflexiones y descubrimientos claves de la investigación:
• Reducción de Costos y Aumento de la Rentabilidad: El 72% de los proyectos estudiados reportaron ahorros significativos en energía y agua, mientras que el 50% experimentó un aumento en la rentabilidad gracias a operaciones más eficientes y un mayor bienestar de los ocupantes. La implementación de soluciones tecnológicas innovadoras ha permitido alcanzar estas eficiencias, demostrando el poder transformador de la tecnología en el sector.
• Atracción de Inversionistas y Minimización de Riesgos: El 83% de los proyectos confirmó que la certificación facilitó relaciones con clientes corporativos con criterios ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza), evidenciando cómo la sostenibilidad se convierte en un principio crítico para inversiones responsables que ayudan a minimizar riesgos físicos, sociales y reputacionales. La gestión sostenible ofrece a los inversores una forma de reducir tanto los riesgos financieros como los no financieros, fortaleciendo así la resiliencia organizacional.
• Innovación Tecnológica y Bienestar del Usuario: Mejoras en salud y confort de los usuarios fueron reportadas por el 70% de los proyectos, demostrando cómo las estrategias sostenibles, junto a tecnologías avanzadas en calidad de aire, confort térmico e iluminación, pueden fortalecer la competitividad. La adopción de sistemas inteligentes y automatizados ha permitido una gestión más eficiente y personalizada del entorno construido.
Sin embargo, debemos reconocer las barreras estructurales que enfrenta la adopción de prácticas de operación sostenible, desde retos técnicos y presupuestales hasta la limitada disponibilidad de incentivos fiscales en la región. Aprovechar el potencial de los edificios existentes en Latinoamérica es crucial para acelerar la acción climática y garantizar resiliencia frente a un clima cada vez más volátil.
La sostenibilidad en operación no es simplemente un medio para reducir emisiones, sino una estrategia integral que involucra la gestión inteligente de recursos y activos, fomentando la confianza entre inversionistas y fortaleciendo la reputación corporativa. Aquí, la innovación y la tecnología juegan un rol fundamental, permitiendo adaptar y optimizar continuamente el entorno construido. En un mercado global cada vez más exigente, esta adaptación se convierte en una oportunidad estratégica vital.
La Perspectiva Normativa y el Futuro Sostenible
Avanzando en la alineación con marcos normativos y certificaciones internacionales como LEED v5 entre otras, se están sentando las bases para una transformación integral que considere no solo los factores económicos, sino también los sociales y ambientales.
En conclusión, la gestión sostenible del entorno construido es un pilar central para enfrentar el cambio climático. La renovación de nuestras prácticas operativas, apalancadas por la tecnología, no solo mejora el desempeño financiero de los activos, sino que también asegura un legado de resiliencia y bienestar para futuras generaciones. Es esencial que continuemos trabajando juntos para superar las barreras existentes y desbloquear el inmenso potencial que la sostenibilidad, impulsada por la innovación, ofrece.
Pueden descargar el informe completo haciendo click aquí