Tecnología que redefine el Real Estate: IA, blockchain y drones aceleran el cambio en Latinoamérica

Bookmark (0)
Please login to bookmark Close

El sector inmobiliario en Latinoamérica está atravesando una transformación profunda, impulsada por la irrupción de tecnologías como inteligencia artificial, drones, big data, blockchain y tokenización. Estas herramientas están modificando de manera acelerada la forma en que se compran, venden, gestionan e incluso se invierte en propiedades en toda la región.

En este contexto, el mercado argentino, históricamente más lento en adoptar cambios tecnológicos, también está avanzando con fuerza. Hoy, adaptarse a esta nueva realidad digital es imprescindible para quienes buscan mantenerse competitivos. Desde recorridos virtuales hasta inversiones tokenizadas desde el celular, el impacto tecnológico ya es evidente en todos los eslabones del negocio inmobiliario.

Si bien la convergencia entre real estate e innovación no es nueva, en los últimos años cobró una velocidad inédita. El ecosistema inmobiliario argentino comienza a incorporar soluciones como automatización de procesos, inteligencia artificial, realidad virtual, análisis predictivo, y plataformas blockchain que permiten invertir en fracciones de propiedades.

Inteligencia artificial, big data y recorridos con drones

“La tecnología ya forma parte del 95% del proceso comercial inmobiliario. Desde la captación de leads hasta el seguimiento posventa, todo pasa por herramientas digitales”, afirma Mariano García Malbrán, presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI) y referente de la red Keymex, con 16 inmobiliarias en el país.

Entre las soluciones más extendidas se encuentran los CRM inmobiliarios que centralizan publicaciones y automatizan respuestas, el uso de big data para tasaciones más precisas, y la inteligencia artificial aplicada a descripciones, mejoras visuales y atención al cliente. “La IA la usamos para renders, para mejorar fotos, para generar textos atractivos. Pero todavía estamos usando solo un 10% de su potencial”, sostiene García Malbrán.

La pandemia también aceleró la adopción de herramientas como las visitas virtuales y los recorridos con drones. “El cliente que pide verla en persona ya viene muy decidido”, agrega. En el caso de campos extensos, incluso se utilizan imágenes satelitales para analizar variables como la disponibilidad hídrica de los últimos 20 años, lo que permite tomar decisiones más informadas sin necesidad de visitar el terreno.

Del ladrillo al token

Una de las innovaciones más disruptivas es la tokenización de propiedades: transformar un bien inmueble en fracciones digitales transferibles, respaldadas por contratos legales y registradas en blockchain.

Fernando Ors, presidente de Reental, explica: “Con nosotros, cualquier argentino puede invertir en propiedades desde u$s 100, en mercados como Miami, Valencia o Salta. La inversión es en dólares, los retornos se pagan en USDT y no hay exposición al sistema bancario argentino”.

La plataforma combina herramientas DeFi, bots con inteligencia artificial para atención 24/7, verificación de identidad biométrica y análisis predictivo. “Nuestra apuesta es clara: un sistema financiero más inclusivo a través de la tecnología. Ya tenemos más de 22.000 usuarios en más de 90 países”, señala Ors. Además, su token $RNT cotiza en el exchange MEXC y permite incluso acceder a préstamos colateralizados dentro de la misma plataforma.

El modelo también avanza en Argentina de la mano de compañías como Pala Blockchain. Su CEO y cofundador, Rodolfo Vigliano, lo resume así: “Lo que hacemos es transformar un activo históricamente exclusivo en una oportunidad cotidiana. Comprar una fracción de un departamento tiene que ser tan simple como comprarse unas zapatillas”.

Vigliano sostiene que el cambio más importante está en el formato del derecho de propiedad: “Pasamos del papel al PDF, y ahora del PDF al token. Cada token contiene el contrato legal firmado electrónicamente y validado con Renaper”.

Pala ya tokenizó desarrollos en Vaca Muerta (Urben), Palermo y hoteles turísticos. Además, integran inteligencia artificial para segmentar compradores, biometría para firmar contratos, y sistemas interoperables para operar en redes como Ethereum o Polygon.

Además de democratizar el acceso a la inversión, la tokenización introduce trazabilidad, liquidez y velocidad: “Hoy podés comprar fracciones en minutos, sin burocracia. En 2030, la mayoría no será dueña de propiedades enteras, sino de derechos tokenizados que podrá vender o agrupar como quiera”, anticipa Vigliano.

Desafíos y futuro del real estate digital

Tanto Ors como Vigliano coinciden en que la educación financiera será clave para una adopción masiva. “La confianza se construye con conocimiento”, afirma Ors.

“Esto no es futurismo, ya está pasando”, agrega Vigliano. Desde CAMESI también destacan la necesidad de sumar perfiles técnicos que aún no existen en muchas inmobiliarias tradicionales: “Vamos a necesitar especialistas que traduzcan la innovación tecnológica al negocio inmobiliario cotidiano”.

En una región donde la incertidumbre económica es parte del día a día, la digitalización del ladrillo ofrece eficiencia, inclusión y resiliencia. Y aunque la automatización puede abarcar gran parte del proceso, el vínculo humano sigue siendo insustituible. “La compra de un inmueble es emocional, y eso solo lo puede transmitir una persona”, concluye García Malbrán.

Fuente: El cronista

Un espacio de conocimiento, contenidos de alto valor, novedades, networking y mucho más para los empresarios, profesionales, proveedores, inversores e instituciones de la industria del Real Estate Tecnológico.
Regístrate aquí