El emprendimiento en Latinoamérica ha estado dominado históricamente por negocios orientados al consumo. Restaurantes, comercio minorista y turismo concentran gran parte de las nuevas iniciativas: sectores dinámicos, pero con un alcance internacional limitado. Frente a este escenario, las startups enfocadas en servicios empresariales (B2B) representan una alternativa de mayor valor agregado. Áreas como consultoría, desarrollo de software, logística, soluciones tecnológicas y financieras tienen el potencial de aumentar la productividad regional y fortalecer su competitividad en el mercado global.
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) analizó esta tendencia en 2024 a través de dos estudios: la Adult Population Survey (APS), que encuestó a más de 2.000 adultos por país, y la National Expert Survey (NES), que recogió opiniones de académicos, empresarios y responsables de políticas públicas. En total, participaron 51 países en la APS y 56 en la NES, lo que representa el 63 % de la población mundial y el 77 % del PIB global.
Startups B2B en la región según el GEM
El informe destacó que el ecosistema emprendedor latinoamericano todavía depende en gran medida de los servicios de consumo. Sin embargo, el crecimiento de startups B2B en Latinoamérica refleja un aumento en la sofisticación tecnológica y empresarial de la región. Estas compañías se diferencian por incorporar innovación, soluciones digitales y modelos de negocio escalables que promueven competitividad a largo plazo.
Entre los países estudiados, varios casos muestran la diversidad y fuerza de estos ecosistemas. Ecuador sobresale como un entorno especialmente dinámico: uno de cada tres adultos en el país está iniciando o administrando un negocio, la cifra más alta entre las 51 economías evaluadas. Además, cuatro de cada cinco ecuatorianos consideran que poseen las habilidades necesarias para emprender.
Datos clave del emprendimiento latinoamericano
El estudio también recopiló información relevante sobre percepciones, motivaciones y barreras en la región. Algunos hallazgos destacados incluyen:
- En Ecuador, más de la mitad de la población identifica oportunidades para crear negocios.
- Dos de cada cinco adultos no emprenden por miedo al fracaso.
- El 90,6 % de nuevos emprendedores ecuatorianos afirma que inicia negocios para ganarse la vida ante la falta de empleos.
Estos datos reflejan que, en muchos casos, los proyectos surgen por necesidad, lo que limita su sostenibilidad a largo plazo. Aun así, el fuerte dinamismo emprendedor ofrece una base valiosa para desarrollar soluciones tecnológicas y empresariales con mayor impacto.
De la energía emprendedora a la productividad
El reporte del GEM confirma que el emprendimiento en Latinoamérica continúa creciendo de forma sostenida y diversa. Aunque los servicios de consumo sigan predominando, los avances hacia sectores B2B muestran un camino claro hacia modelos más tecnológicos y competitivos. Transformar esta energía emprendedora en proyectos que impulsen la productividad, la innovación y la integración de la región con los mercados globales será clave para fortalecer los ecosistemas B2B latinoamericanos.
Fuente: Pulso Capital



