El Global Innovation Index 2025 (GII), elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), analizó el desempeño de 139 economías a través de más de 70 indicadores que abarcan desde instituciones y capital humano hasta desarrollo tecnológico y resultados creativos.
En esta edición, Suiza volvió a liderar el ranking global, seguida por Suecia y Estados Unidos, mientras que en América Latina Chile y Brasil sobresalieron como las economías más innovadoras de la región, ocupando los puestos 51 y 52 respectivamente. Estos avances reflejan progresos en áreas como infraestructura digital, producción científica y ecosistemas emprendedores, aunque aún persisten desafíos en la capacidad de transformar los recursos disponibles en resultados sostenibles.
Panorama global de la innovación
A nivel mundial, el top 5 del índice está encabezado por Suiza, Suecia, Estados Unidos, la República de Corea y Singapur. Por primera vez, China logró ingresar al top 10, impulsada por su fuerte crecimiento en inversión en I+D y su liderazgo en patentes tecnológicas.
El informe también advierte una desaceleración del gasto global en investigación y desarrollo, con un crecimiento de solo 2,9% en 2024 y una proyección de caída en 2025. A esto se suma una tendencia mixta en el capital de riesgo: si bien el valor total de las inversiones aumentó por grandes operaciones en Estados Unidos y por el auge de la inteligencia artificial generativa, el número de transacciones disminuyó por tercer año consecutivo.
Chile y Brasil, referentes regionales
En el contexto latinoamericano, Chile (51.º) y Brasil (52.º) se posicionan como líderes regionales. En el caso chileno, el reconocimiento responde a su infraestructura digital, su estabilidad institucional y un sistema de educación superior que promueve la colaboración entre universidades y empresas.
Por su parte, Brasil destaca por su producción científica y por un ecosistema emprendedor cada vez más robusto. Ambos países muestran avances consistentes, aunque el informe resalta la necesidad de mayor inversión privada en investigación aplicada y de nuevos mecanismos de financiamiento que impulsen a los emprendimientos hacia una escala internacional competitiva.
Otros países latinoamericanos en el índice
Además de Chile y Brasil, el ranking incluye a:
- México (58.º)
- Uruguay (68.º)
- Colombia (71.º)
- Costa Rica (72.º)
- Argentina (77.º)
- Perú (80.º)
El informe también detalla la posición de otros países de la región:
- Chile (51.º)
- Brasil (52.º)
- México (58.º)
- Uruguay (68.º)
- Colombia (71.º)
- Costa Rica (72.º)
- Argentina (77.º)
- Perú (80.º)
- Panamá (82.º)
- Jamaica (83.º)
- Barbados (84.º)
- República Dominicana (97.º)
- El Salvador (98.º)
- Paraguay (103.º)
- Bolivia (111.º)
- Ecuador (113.º)
- Trinidad y Tobago (114.º)
- Honduras (119.º)
- Guatemala (123.º)
- Nicaragua (130.º)
- Venezuela (136.º)
Según el GII 2025, Chile, Brasil y México se ubican entre los primeros 60 lugares del ranking global, consolidándose como los líderes regionales en innovación. Panamá, República Dominicana y El Salvador mantienen posiciones estables, mientras que Colombia destaca por su valoración de unicornios y Venezuela regresa este año al índice.
En cuanto a las fortalezas específicas, Chile sobresale por su alta matriculación en educación superior y su capitalización bursátil, Brasil muestra buenos resultados en inversión privada en I+D, y México figura entre los 20 primeros del mundo en exportaciones e importaciones de alta tecnología y fabricación de alta tecnología, manteniendo un perfil competitivo en ese sector.
Claves para impulsar la innovación regional
El GII se estructura en dos grandes dimensiones: insumos y resultados de innovación. Los primeros miden factores como instituciones, capital humano, infraestructura y sofisticación empresarial y de mercado. Los segundos evalúan la generación de conocimiento, tecnología y producción creativa.
Para América Latina, estos indicadores permiten identificar las áreas con mayor potencial de transformación. En particular, el fortalecimiento del capital humano, el desarrollo de infraestructura tecnológica y la sofisticación de los mercados son factores decisivos para convertir las capacidades existentes en resultados sostenidos.
Mirada a futuro
El Global Innovation Index 2025 confirma el liderazgo regional de Chile y Brasil, a la vez que señala importantes oportunidades de mejora para el resto de los países latinoamericanos. Aumentar la inversión privada en I+D aplicada, promover la cooperación entre sectores públicos y privados y optimizar los mecanismos de financiamiento serán pasos esenciales para consolidar un ecosistema innovador más competitivo y sostenible en la región.
La innovación en América Latina continúa evolucionando y tiene el potencial de convertirse en un motor estratégico para la diversificación económica y la generación de nuevas oportunidades de negocio.
Fuente: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) – Global Innovation Index 2025