El impacto de la tecnología en las smart cities más humanas y saludables

Bookmark (0)
Please login to bookmark Close

Las ciudades inteligentes del mañana no solo serán más eficientes en su funcionamiento, también estarán diseñadas para proteger y mejorar la salud de quienes las habitan. La integración de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y los gemelos digitales está revolucionando la forma en que planificamos, gestionamos y vivimos los entornos urbanos.

Hoy, el crecimiento acelerado de las ciudades y el desarrollo de infraestructura digital abren una oportunidad sin precedentes: aprovechar los avances tecnológicos no solo para optimizar servicios públicos, sino para transformar la vida urbana con un enfoque claro en el bienestar y la salud pública.

Dennis Dokter, líder en ciudades inteligentes de Nexus, señala que el concepto de smart city se ha vuelto central en la conversación global. No se trata únicamente de una ciudad conectada, sino de un ecosistema urbano que utiliza herramientas como los gemelos digitales para traducir datos complejos en soluciones concretas que impacten positivamente en la calidad de vida.

Uno de los elementos clave en esta transformación es la vivienda. Condiciones como la humedad, un mal aislamiento térmico o sistemas ineficientes de climatización afectan directamente la salud de la población, especialmente en comunidades vulnerables como adultos mayores, personas con enfermedades crónicas o familias de bajos ingresos. Este escenario se agrava ante el alza en los costos energéticos y el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, generando una presión adicional sobre los sistemas sanitarios.

Frente a este panorama, la planificación urbana necesita dejar de ser reactiva. Gracias a la IA y al análisis masivo de datos, es posible detectar patrones en el consumo energético, la calidad del aire o la movilidad, y así tomar decisiones basadas en evidencia. Aquí, los gemelos digitales juegan un papel clave: se trata de modelos virtuales que replican en tiempo real edificios, barrios o ciudades, permitiendo simular escenarios, anticipar fallos y optimizar recursos.

Por ejemplo, al integrar datos del Certificado de Eficiencia Energética, estos modelos digitales pueden identificar qué mejoras en aislamiento no solo reducen el consumo energético, sino también los riesgos sanitarios. Esta información se vuelve estratégica para urbanistas, gobiernos y desarrolladores que buscan priorizar proyectos de rehabilitación urbana y vivienda sostenible.

Pero la tecnología por sí sola no basta. Para que estas soluciones sean efectivas, se requiere una visión ética, transparencia en el manejo de datos y una participación activa de la ciudadanía. Las ciudades inteligentes deben construirse sobre la base de la colaboración entre gobiernos, academia, startups y comunidades locales.

En definitiva, una ciudad verdaderamente inteligente no es la que más sensores tiene, sino la que integra la tecnología para ser más humana, inclusiva y resiliente. IA, gemelos digitales y analítica avanzada ya están disponibles: el verdadero desafío es cómo utilizarlas para generar bienestar tangible y duradero.

Fuente: Real Estate Market

Un espacio de conocimiento, contenidos de alto valor, novedades, networking y mucho más para los empresarios, profesionales, proveedores, inversores e instituciones de la industria del Real Estate Tecnológico.
Regístrate aquí