fbpx

Wayra Hispam: Corporate Venturing en Latinoamérica y sus mecanismos

FREE

Wayra Hispam Corporate Venturing

Para Sebastián González, Head of Ventures Partnerships de Wayra Hispam, el Corporate Venturing ha ganado terreno en los últimos años porque juega un rol importante para impulsar y hacer crecer a las startups. Así lo explicó en su conferencia como keynote speakers en la primera edición del PropTech Latam Summit ONLINE.

El ejecutivo de Wayra Hispam, el fondo de inversiones, innovación abierta y apoyo al emprendimiento de la empresa de telecomunicaciones Telefónica en Hispanoamérica, habló también sobre el panorama actual de la inversión, enfocada en el mercado de América Latina, cómo operan los fondos y cómo las startups pueden acercarse y potenciar sus ideas y propuestas.

A continuación, una síntesis de su ponencia.

¿Qué está pasando en América Latina?

En los últimos 4 ó 5 años se ha dado un fenómeno bastante particular y es que muchas empresas establecidas, han empezado a desarrollar programas de innovación que les permiten colaborar de manera mucho más dinámica con las startups.

Este espacio de colaboración entre grandes empresas y startups se llama Corporate Venturing, también conocido como emprendimiento corporativo.

¿Qué es Wayra Hispam?

Wayra Hispam

Wayra Hispam es el brazo de innovación abierta del grupo Telefónica a nivel global. Cuando hablamos de innovación abierta nos gusta hablar de este mantra. Es como una visión, aspiramos ser el hub de innovación abierta más conectado, global y tecnológico del mundo.

Wayra Hispam tiene seis funciones principales:

  • Scouting de startups (capacitación y mentorías, optimizando el Time to Market).
  • Corporate Venture Capital (Desde un ticket de inversión hasta 250 mil euros – accionista minoritario).
  • FIT (Generar oportunidades de negocios con Telefónica para el portfolio y dealflow de partners).
  • Ecosistemas de API´s Abiertos (Acceso a herramientas, experiencia y tecnología Wayra).
  • Alianzas y Partners (Con más de 100 empresas en el ámbito global).
  • Programas vertizalizados (por industria, geografía o tecnología).

¿Qué es el Corporate Venturing?

Es una rama dentro de la innovación abierta, que en el fondo describe cuáles son las relaciones que se establecen entre startups innovadoras y empresas establecidas.

Mecanismos del Corporate Venturing

Existen varios mecanismos que permiten de alguna manera que la relación (startups – empresas establecidas) ocurra. Ahora ¿Por qué está tomando tanta relevancia la vinculación entre starptups y corporaciones? porque precisamente las debilidades de una son las fortalezas de otra.

Wayra Hispam -
Sebastián González, Head of Ventures Partnerships de Wayra Hispam

Por lo tanto, hay que establecer un vehículo adecuado para colaborar. El cual puede ser muy sinérgico y muy positivo para ambas partes.

Cada mecanismo tiene una lógica. Uno puede distribuir mecanismos o las formas de vincular una gran empresa y una startups, yendo desde lo más fácil de implementar o que genere menos costo, como un lab de información por ejemplo, invitando a startups a aprender o a entender el trabajo que se desarrolla, etc.

El Corporate Venturing se transformó con mucha fuerza en los últimos 5 años y en América Latina, en los últimos 2 años. Las transacciones que se vienen dando en los últimos años de grandes empresas, se multiplicó por cinco. Eso es un número muy importante y pasamos de tener 10 a 25%. Es decir, uno de cada cuatro dólares que se invirtió en Ventures Capital en el mundo, provino de una gran empresa.

Corporate Venturing 2020 ¿Qué está ocurriendo?

Corporate Venturing Latam es una red impulsada por Wayra Hispam, que conecta a grandes empresas en Latinoamérica, para invertir y desarrollar negocios de alto impacto con startups. El objitivo de esta red es contribuir con el incremento de la actividad de Corporate Venturing en la región, cerrando brechas de conocimiento, vinculación y difusión de iniciativas.

Tenemos un grupo importante de empresas haciendo innovación abierta. Son cerca de 450 incitativas distribuidas en toda América Latina, con mucha potencia en los ecosistemas más importantes la región como lo son: Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Perú.

La buena noticia es que hay una tasa de adopción promedio que ronda el 16 por ciento pero, si se compara con ecosistemas más sofisticados, como por ejemplo el norteamericano, donde el 75 por ciento de las Fortune 100 invierten en startups, es un dato que debería preocuparnos, ocuparnos y generar algunas instancias o dinámicas, para que las empresas tomarán ese tipo de vinculaciones con mayor sofisticación.

Mecanismos utilizados

El tipo de herramienta que están utilizando las empresas, son herramientas de fácil implementación, de pocas sofisticación y de poca profundidad al generar innovación.

Hay muchos coworking, scouting, pero mecanismos más sofisticado como el Venture Capital, la inversión de startups o la adquisición de éstas, la relación de aceleradoras corporativas, es un desafío todavía pendiente. Es algo que se necesita aumentar mucho todavía y es donde debería estar puesto el foco.

¿Qué se necesita para acceder a un CV?

Para hacer Corporate Venturing se debe tener los datos en mano. No podemos ser tan intuitivos, sobre todo cuando una empresa toma la iniciativa de crear un vehículo de CV , debe entender muy bien cuáles son los datos, cuáles son las buenas prácticas en ese sentido.

Hay un desafío interesante que debemos impulsar para que se trabaje en los próximos 4 o 5 años. Dado que el Corporate Venturing requiere un cierto nivel de recursos de empresas de mayor tamaño, que están generando mayor actividad y la principal brecha que tenemos en América Latina es el tema de inversiones.

La actividad del CV, de alguna manera, correlaciona a los hubs de innovación más grandes de la región. Los gobiernos tienen que tener un rol para promover acciones donde hay un tejido empresarial importante.

 Origen de las empresas

Solo 25% de las empresas que hacen Corporate Venturing en América Latina son multilatinas, es decir una empresa de origen latino, la mayoría son europeas y el resto se dividen entre empresas norteamericanas y asiáticas.

Dentro de las multilatinas, no hay una variación muy grande el 75 por ciento tienen origen en Brasil, seguido por México, Colombia, Perú, Argentina, y Chile.

A futuro, lo que debería ocurrir con mucho más frecuencia en América Latina es que las empresas empiecen a reunirse en torno al desafío conjunto.

¿A qué nos referimos? A que, por ejemplo, cuatro o cinco empresas de industrias distintas puedan reunirse para resolver un desafío, aumentar la inclusión financiera en cierto país o en cierta región o, aumentar el acceso en el sector vivienda, pudiendo poner a empresas de distintas industrias a trabajar en torno a eso.

¿Cómo potenciar el CV?

  • Divulgación de CV, a través de la validación de los datos. Se debe divulgar y compartir la información de lo que está pasando.
  • Generar capacidades. Para hacer innovación abierta de manera efectiva hay que hacer innovación abierta.
  • Hay que comenzar con pilotos para poder entender cómo esto crea un aprendizaje rápido, que permita montar las plataformas de innovación abierta.

¿Cómo mejorar la competitividad de nuestra región?

Siendo siempre muy colaborativos, abriéndonos a trabajar en conjunto con otros y en ese sentido, ya está súper demostrado que la colaboración es clave y que es una vía súper efectiva de crear este nuevo liderazgo que necesita la región.

Sebastián González (Chile)

Ingeniero civil industrial. Especialista en Ingeniería eléctrica. Founder & CEO de Corporate Venturing Latam. Socio Fundador de InnoScience Group. Actual Head of Venture Partnership de Wayra Hispam.

Un espacio de conocimiento, contenidos de alto valor, novedades, networking y  mucho más para los empresarios, profesionales, proveedores, inversores e instituciones de la industria del Real Estate Tecnológico.