Al pensar en innovación disruptiva nos referimos a las tecnologías o modelos que traen consigo cambios y una transformación total a un sector industrial o empresarial. Un referente de este tema, sin dudas es Iván Bofarull.
Para quienes no lo conocen, Iván ha sido elegido en 2021 por Forbes como uno de los principales futuristas de España. Además es asesor en programas de innovación disruptiva para directivos y emprendedores en Silicon Valley, y conferencista en eventos internacionales como MIT Solve, LEGO Education, TEDx.
Tuvimos el agrado de entrevistarlo y que nos cuente su perspectiva sobre la transformación digital, la metodología para aplicar el Moonshot thinking, entre otros temas.
Proptech Latam Connection: Todo el mundo está hablando de disrupción. ¿Por qué es la palabra del momento?
Iván Bofarull: La disrupción es una de las palabras del momento porque vivimos en una era de potencialidades infinitas. El software ha modificado por completo el concepto del apalancamiento. Hoy, con poco, puedes lograr mucho impacto. Por ejemplo, cuando Airbnb disrumpe la industria de la hospitalidad, lo hace apalancándose en capacidades y algoritmos que están en el “cloud” y en activos (apartamentos) que están fuera de su balance.
Una de las características de la disrupción del siglo XXI es que se manifiesta fundamentalmente cuando emprendedores son capaces de generar un nuevo valor que antes no se monetizaba. No compiten contra lo preexistente, sino que generan una nueva tarta, un nuevo terreno de juego.
El software, por su naturaleza, permite reconceptualizar industria a industria, y genera cambios que no vemos venir inicialmente, de manera que la disrupción se asocia en ocasiones a algo temible que se sitúa fuera de nuestro radar.
Proptech Latam Connection: ¿Ser disruptivo es lo mismo que ser innovador?
Iván Bofarull: Se puede ser innovador sin ser disruptivo. Creo que la etimología de las palabras es una disciplina infravalorada. La sabiduría acumulada nos ofrece casi siempre más luces que cualquier tendencia “sobrecalentada”.
Disrupción proviene del latín “disrumpere”, que quiere decir romper una estructura a pedazos de forma que ya no vuelva a su forma original. Describe lo que es la disrupción, porque ésta se inicia cuando analizamos a fondo un modelo de negocio existente, lo rompemos a pedazos, y de ahí extraemos un pedazo algorítmico.
Por ejemplo, Uber toma sólo un pedazo del modelo de negocio de la industria de la automoción: a ese pedazo lo podríamos definir como “ir del punto A al punto B”, una cuestión puramente algorítmica. Uber no disrumpe en ningún caso otros aspectos de la automoción, como, para algunos, el placer de conducir.
Proptech Latam: ¿Y no ser disruptivo… te puede dejar fuera del mercado?
Iván Bofarull: No lo podemos saber a priori, sólo a posteriori. Al 99% de las empresas les recomiendo no obsesionarse con la disrupción, sino sobre todo enfocarse en aquello que mejor saben hacer y ser cada día innovadores en ese aspecto. Hay que innovar con foco y con constancia.
El efecto del “interés compuesto” logra también grandes réditos en la innovación. El problema de muchas empresas es que, como consecuencia de sus silos, innovan de forma desenfocada y dispersa, impidiendo así ese efecto compuesto de las innovaciones incrementales.
Primero, sobrevivir, luego, a pensar en la potencial disrupción.
Proptech Latam Connection: ¿Por qué a las empresas les cuesta tanto dar un giro de sus modelos de negocios hacia la digitalización?
Iván Bofarull: Porque existen muchísimas inercias organizativas que lo dificultan. Hay un “sistema inmunitario” propio de las empresas, que se compone de algunos de los sesgos cognitivos que profesores como Kahneman han descrito en los últimos años. Entre ellos, la aversión al riesgo, la sobreconfianza en nuestra propia experiencia, o los costes hundidos (nos cuesta reconocer a tiempo que un proyecto ha fracasado y arrastramos sus resultados negativos durante años).
Proptech Latam Connection: ¿La transformación digital de una empresa no se logra de un día para el otro… cuáles son las 3 enseñanzas que propone en su libro?
Iván Bofarull: Del libro se desprenden tres grandes aprendizajes: en primer lugar, desde la mirada del disruptor, tenemos que ser conscientes que la disrupción sucede a partir de nuevos “economics”, como los efectos de red, que tenemos que comprender a fondo.
En segundo lugar, desde el punto de vista de la empresa disrupcionada, que la disrupción se produce en nuestro punto ciego, no la vemos venir.
Y en tercer lugar, que para paliar esto último sólo hay una forma de transformarse, que es crear el hábito para frecuentar las fronteras de la organización, es decir, crear mecanismos para explorar y experimentar con nuevas ideas, nuevos modelos de negocio, que salgan de lo incremental, y que cuestionen lo existente.
Proptech Latam Connection: ¿Qué es el Moonshot thinking?
Iván Bofarull: El moonshot thinking es consecuencia de todo lo anterior. Se trata de un modelo mental que se basa en proponer mejoras exponenciales en el largo plazo ante la alternativa de una mejora incremental.
Podemos aplicarlo de una forma tan sencilla como empezar por preguntarnos: ¿y si pudiéramos mejorar 10x en lugar de 10%? ¿qué tendría que suceder para que eso fuera verdad? No son palabras al viento, sino un método por el cual de repente le damos un giro al eje de nuestra estrategia, porque nos obliga, nos fuerza a ir más allá, a situarnos en el futuro y desde el futuro viajar al presente de forma retroactiva, replanteando nuestros fundamentos desde cero.
Proptech Latam Connection: ¿Existe una metodología para aplicar el Moonshot thinking?
Iván Bofarull: En el libro propongo una metodología, la moonshot innovation, para implementar el moonshot thinking, y que consiste en tres pasos que todas las empresas pueden aplicar:
1) anticipación, que consiste en comprender tu modelo de negocio mejor que nadie, así de simple, porque sólo de esta forma sabrás donde están las oportunidades o las amenazas de mayor magnitud;
2) lanzamiento, que es el proceso mediante el cual nos escapamos de la competencia, es decir, haciendo lo que todo el mundo hace pero 10 veces más rápido, o bien hacer lo que nadie hace pero estando en lo cierto;
3) aterrizaje, que consiste en conectar con la estrategia (encontrar foco) y en crear mecanismos internos para la exploración continua. Me conformo con que las empresas tuvieran clara la 1ª parte.
Proptech Latam Connection: Que expectativas tiene en cuanto a su participación en el INMOTECH Latam de México el 1 de Diciembre?
Iván Bofarull: Estoy muy ilusionado con la posibilidad de poder compartir reflexiones y aprendizajes sobre la innovación y la disrupción con las empresas de Inmotech, pero ante todo, les diría que se tomen este futuro disruptivo como una oportunidad y no como una amenaza inquietante.
Se trata de la oportunidad de imaginar un futuro distinto a partir del cual diseñar un nuevo presente. Pensar en grande, haciendo poco a poco, con foco y perseverancia.
En esta breve entrevista, Iván nos dio un adelanto de lo que hablará el próximo 1 de diciembre en México, en el evento de Inmotech Latam, donde participará como Keynote Speaker.
El tema de su conferencia es “MOONSHOT THINKING: UNA NUEVA METODOLOGÍA PARA TRANSFORMAR TU MINDSET Y TU NEGOCIO”.
Si estás en México podrás escuchar a Iván en persona, comprando el PASE PRESENCIAL MEXICO. En cambio, si estás en LATAM podrás escuchar la conferencia con el PASE VIP ONLINE.